EL ENCANTO MÚSICAL
DESCRIBE COMO APRENDER A TOCAR DIFERENTES INSTRUMENTOS MUSICALES Y COMO EJECUTAR MELODÍAS Y LECTURA DE PARTITURAS.TAMBIÉN CONTIENE COMENTARIOS , HISTORIA, NOVEDADES, CANCIONES Y OTROS PUNTOS REFERENTE A LA MÚSICA.
sábado, 1 de agosto de 2020
jueves, 13 de febrero de 2020
martes, 18 de julio de 2017
LA GUITARRA
LA GUITARRA
La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas.Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que definen las diferentes notas.
La guitarra es el instrumento más utilizado en casi todo los géneros como blues, rock ,el metal, huayno, musica criolla, valses, huapangos, rancheras, etc. Sobre todo en su variante eléctrica, mientras que en el flamenco se suele usar una guitarra española con ligeras variaciones conocida como guitarra de flamenco. La guitarra clásica es también bastante frecuente entre los cantautores, así como en el folclore de varios países.
Los instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango. la vihuela, y otros, tambien el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.
Origen
Los orígenes y evolución de la guitarra no están demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y escultóricas encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira (el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo) pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a la guitarra.
Existen varias hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen grecolatino y afirma que es un descendiente de la fidícula. Otra de las más populares considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la península ibérica y que posteriormente evolucionó en España.3 Ambas hipótesis tienen su razón etimológica. Al parecer los primeros cordófonos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kithára o kettarah. Según Corominas, la acentuación revela el origen de la palabra en el griego kithára. La palabra cíthara que derivaría después en cítara y finalmente cedra en castellano parece que sería utilizada para el instrumento sin mango (más parecido a la lira), mientras que se supone que el vocablo griego se habría utilizado para el instrumento al que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era. Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400. La otra hipótesis tiene su fundamento etimológico en la palabra árabe para guitarra, qīṯārah,5 que si bien igualmente originaria del griego, podría haber sido introducida por los conquistadores árabes y no por los romanos. Hay también una hipótesis arabista acerca del origen del laúd que sostiene que el primer instrumento con mástil fue la udárabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: «la ud» femenina se convirtió en el masculino "laúd". Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación árabe.
En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento descendiente de la vina), palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española "guitarra": la raíz guīt (que produjo las palabras sánscritas guitá:‘canción’ (como en el Bhagavad-guitá, la ‘canción del Señor’), o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o ‘acorde’.
Tipos de guitarras
Guitarras Acústicas
Las modernas guitarras acústicas son de dos tipos: con cuerdas de nylon y con cuerdas de acero. Aunque en general las cuerdas de nylon se usan para flamenco y música clásica, ylas de acero son más corrientes en folk, blues, jazz y rock, no hay reglas estrictas.
de cada modelo existen incontables variaciones de diseño, forma, sonido y utilización. Y sin embargo, la idea básica de la guitarra acústica ha permanecido más o menos inalterada durante más de un siglo.
La guitarra de cuerdas de acero es un descendiente directo de la guitarra «española» o «clásica», una obra maestra de diseño, tanto en términos de acústica como de artesanía.
Todos los fabricantes modernos de guitarras están en deuda con Antonio de Torres Jurado, cuyos diseños del siglo pasado siguen utilizándose para los instrumentos clásicos. El principal desarrollo de la quitarra acústica de cuerdas de acero ha sido obra de los fabricantes americanos, y en especial de las compañías Gibson y Martin.
Con cuerdas de nylon
Clásicas: La guitarra clásica es la antecesora de todas las guitarras actuales. Las guitarras clásicas se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres, la figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras.
Con cuerdas de Acero
Martin: Toda la historia de las guitarras acústicas están ligadas al nombre de Christian Frederick Martin, fundador de la compañía que lleva su apellido, compañía que ha hecho y sigue haciendo guitarras de calidad excelente. La casa Martin fabrica gran variedad de guitarras acústicas que clasifica según un sistema bastante complejo.
De tapa arqueada: Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento. El modelo de la foto es una Gibson L-5 de 1946 y fue la primera guitarra con agujeros en forma de “f”.
Guitarras Eléctricas
También la guitarra eléctrica, como la acústica de cuerdas de acero, tuvo su origen en Estados Unidos. El rasgo distintivo de todas las guitarras eléctricas es la pastilla, una unidad fonocaptora que convierte el sonido del instrumento o la vibración de las cuerdas en una señal eléctrica. Esta señal pasa a un amplificador, y se vuelve a transformar en sonido en un altavoz.
Los nombres clave en la evolución de la moderna guitarra eléctrica de caja maciza son Lloyd Loar, Adolph Rickenbacker, Leo Fender y Les Paul. Gran parte del trabajo experimental se realizó en las compañías Fender y Gibson, que siguen dominando el mercado.
Fender
Stratocaster: Es apropiada para casi todo tipo de repertorios. Es el modelo de guitarra más difundido debido a la variedad de posibilidades sonoras que le brindan sus tres pastillas de bobinado único y su selector de pastillas de cinco posiciones, así como su palanca de vibrato que la hace especialmente adecuada para el rock duro.
Telecaster: Nació para la música country (aún no existía el rock); se buscaban los sonidos brillantes de los banjos y de las guitarras metálicas (la mayoría de los solos de este género musical se interpreta con estas guitarras). Pero se adaptó muy bien al rock y es utilizada por guitarristas como Bruce Springsteen y Brian Adams. Lleva dos pastillas de bobinado único.
Gibson
Les Paul: La versión más divulgada es la del modelo Standar, que tiene dos pastillas de doble bobinado (humbucker), y un selector con tres posiciones de pastillas. Es muy apropiada para tocar jazz y blues, así como diversos temas de los 60 y 70. En los 90 ha resurgido gracias a Guns’n’Roses, Gary Moore y los grupos grunge.
Gibson SG: Aunque ahora parezca increíble esta guitarra surgió como reacción a la escasez de ventas de la Les Pauls en los años cincuenta, por lo que Gibson decidió buscar nuevos diseños. El modelo de la foto corresponde a la versión actual de SG, fabricada a partir de 1960, y que se caracteriza por sus dos recortes y bordes afilados.
De caja hueca: Pretende compaginar las cualidades sonoras de una guitarra acústica y el sostenimiento de una eléctrica, para ello su cuerpo combina una caja hueca con forma de “f” con un bloque de madera maciza en el centro para darle mayor sostenimiento y evitar los acoples producido por una excesiva vibración de la tapa. No es la favorita de los “rockeros” y su principal interprete es BB King.Otras Gibson
Flying V: De las tres guitarras que aparecen en esta sección, la Flying V fue la mejor recibida. Hendrix fue quien más contribuyó a popularizarla. El modelo de la foto es una de las primeras Flying V, hecha en 1958.
Explorer: En un principio esta guitarra tuvo muchos problemas y se calcula que se hicieron unas cien (que ahora son muy buscadas) hasta que interrumpió su producción en 1959. Era una concepción demasiado futurista para la época, aunque luego se relanzó en los setenta.
Firebird: Apareció en 1963 como una versión “rebajada” de la Explorer, pero se plantearon problemas legales con Fender acerca del diseño, y en 1965 Gibson cambió la forma de sus guitarras. La que aparece en la foto es una reproducción de 1972 con sistema de vibrato Maestro.
Firebird: Apareció en 1963 como una versión “rebajada” de la Explorer, pero se plantearon problemas legales con Fender acerca del diseño, y en 1965 Gibson cambió la forma de sus guitarras. La que aparece en la foto es una reproducción de 1972 con sistema de vibrato Maestro.
jueves, 6 de julio de 2017
EL CAJÓN
El cajón o simplemente caja es un instrumento musical de origen afroperuano o peruano, que se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. Se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde mediados del siglo XIX.
El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001.Es uno de los pocos instrumentos musicalesdonde el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
El instrumento nació en la costa central y norte de Perú y la forma de tocarlo acompasado con la guitarra, es una creación peruana. Las costumbres tanto criollas como negras son visibles en la música costeña peruana.
Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera, usados para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas.
Historia
Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o el checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte posterior)
La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc.), que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad.
Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: "El que no tiene de inga, tiene de mandinga", que grafica claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.
Características del cajón
Actualmente se confecciona en maderas Mohena y Requia, tiene normalmente una altura de 47 cm y una base de 33 cm por 29 cm. El grosor llega hasta 15 mm.
El músico se sienta a horcajadas sobre el cajón, quedando este último entre sus rodillas. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten ajustar el tono.
El percusionista puede conseguir sonidos adicionales utilizando sus palmas o las puntas de los dedos para tocar el cajón. Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su interior. Por ejemplo, en España suele incluir en su interior tres o cuatro cuerdas metálicas para añadir resonancia.
El cajón se utiliza hoy en día en la música criolla. en la música afro latino americana, en la música folclórica y en la música flamenca. es un instrumento de percusión que actualmente se enseña a niños pequeños y personas de todas las edades.
es un instrumento que ayuda a desarrollar la concentración, la coordinación y el ritmo musical de cada persona. que ya se utiliza en los colegios en el desarrollo musical.
existen cajones pequeños, medianos y grandes de estudio, ademas de los semi- profesionales y profesionales.
LA FLAUTA DULCE
La Flauta dulce
La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
La flautas dulces y su familia
A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye utilizando y formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos (consorts, en inglés) también comunes en los instrumentos de cuerda (violín; viola; violonchelo y contrabajo).
Por este motivo existen flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud, hasta modelos de más de 2 metros y medio. Las más difundidas y conocidas -sin embargo- son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, y la flauta dulce contralto o también llamada a veces flauta dulce alto. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y en general son instrumentos afinados en Do o en Fa:
Flautas dulces barrocas: Tenor, Alto, Soprano y Sopranino.
OTRAS FLAUTA DE LAS FAMILIA:
PICCOLINO EN FA5
EXILENT EN DO 5
SOPRANINO EN FA 4SOPRANO EN DO 4 CONTRALTO EN FA 3 TENOR EN DO 3 BAJO EN FA 2
CONTRABAJO EN FA 1
SUBCONTRABAJO EN DO 1
SUB SUBCONTRABAJO EN FA -1
Ilustración de la obra de 1529 Musica instrumentalis deudsch
(Música instrumental alemana), de Martin Agricola.
Técnica del instrumento:
La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura. Un atécnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas notas.
Emisión del sonido:
La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.
Articulación del sonido
La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:
El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.
HIMNO DE LA ALEGRÍA
FA#..
SOL LA LA SOL FA# MI RE RE
MI FA#.. FA#.. MI...
FA#..
SOL LA LA SOL FA# MI RE RE
MI FA#.. MI.. RE...
MI...
FA# RE
MI...
FA# SOL FA#.. RE
MI...
FA# SOL FA#.. MI.. RE.. MI.. LA
FA#..
SOL LA LA SOL FA# MI RE RE
MI FA#.. MI.. RE...
SEÑOR DE LOS MILAGROS
MI.. MI..
MI RE DO MI.. MI..
MI MI MI LA.. MI..
MI RE DO RE..
RE.. RE..
MI FA RE DO.. DO..
MI MI MI SI.. SI..
RE DO SI LA
SOL SOL SOL SOL.. FA..
FA MI RE FA.. MI
SOL SOL SOL SOL.. FA..
FA MI RE MI..
MI MI MI MI RE..
RE MI FA FA MI...
MI RE DO MI.. SI..
SOL# SOL# SOL# LA...
MI DO SI SI.. LA..
LA SOL FA FA.. MI
MI DO SI SI.. LA..
LA SOL FA MI...
MI SOL FA FA.. MI.. (3 VECES)
SOL# SOL# SOL# LA..
SALVE SALVE RE RE SOL.. SOL SOL SOL.. FA# MI RE.. SI.. RE RE SI.. SI SI SI LA DO SI LA FA# SOL LA.. LA LA LA.. SOL FA# MI.. RE DO SI LA.. LA SI DO.. SI LA SOL.. |
martes, 3 de septiembre de 2013
LECTURA MUSICAL
LECTURA MUSICAL
Para realizar una correcta lectura
musical tienen que cumplir algunos pasos que le ayudaran a leer una partitura,
y para esto tenemos que conocer y practicar lo siguiente:
LA LECTURA RITMICA
Para realizar esta lectura tiene que
conocer algunos conceptos fundamentales que los ayudara a realizar una correcta lectura.
1) El tiempo:
En términos musicales es la
velocidad con que debe ejecutarse una pieza musical. Se trata de una palabra
italiana que literalmente significa «tempo». En las partituras de una obra el tiempo
se suele representar al inicio de la pieza encima del pentagrama.
También es la cantidad de pulsos que se da en un tiempo
determinado, donde la velocidad del pulso determina la duración del
tema.
Hoy
en la práctica al pulso también se le llama tiempo, donde la manera correcta de
marcarlo es el siguiente:
-se realiza un movimiento o golpe de abajo hacia arriba.
- A esta trayectoria se le conoce como un tiempo (1T) o pulso como muestra el grafico.
-Y los medios tiempos están ubicados en las partes de abajo y arriba.
2) Las figuras de duración:
Son símbolos musicales que sirven para
representar las notas musicales e indican la duración de cada nota musical, y
son:
Estas son las figuras
de duración
mas usadas en la lectura y
escritura musical .
Para poder realizar una correcta lectura musical, estudiaremos las cuatro
mas usadas en la lectura y
escritura musical .
Para poder realizar una correcta lectura musical, estudiaremos las cuatro
primeras figura de duración
(redonda, blanca, negra y corchea).
(redonda, blanca, negra y corchea).
3) Lectura hablada:
En esta lectura cada
figura de duración tiene una silaba determinada para que sea leída, respetando la duración en tiempos de dicha figura.
A continuación el cuadro con los tiempos y la silaba con la cual se lee cada figura duración.
A continuación el cuadro con los tiempos y la silaba con la cual se lee cada figura duración.
Para leer las figuras de
duración, se tiene que pronunciar las silabas que le corresponde y mantener el sonido hasta que
termine los tiempos que dura dicha figura.
En el caso de las dos corcheas unidas por una barra, se lee las dos en 1 tiempo, donde una se lee abajo y la otra se lee arriba, cuando realizamos la marcación del tiempo o pulso con la mano o el pie.
En el caso de las dos corcheas unidas por una barra, se lee las dos en 1 tiempo, donde una se lee abajo y la otra se lee arriba, cuando realizamos la marcación del tiempo o pulso con la mano o el pie.
4) Ejercicio de lectura hablada:
a)
a)
Ahora a estas
figuras de duración agregaremos el silencio de negra que vale un tiempo.
Esto quiere decir que cuando veamos este silencio no debemos decir nada
por un tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROPOUESTA EQUIPO AMARILLO MADU XXI (Infografía) LA CLAV...
-
La Quena La quena (en quechua : qina ) es un instrumento de viento y aliento d e bisel, usado de modo tradicional por los habi...
-
La zampoña es un instrumento de viento compuesto por dos filas de cañas, donde una es de 7 cañas llamada ARKA y la otra de 6 caña...
-
La Flauta dulce La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hast...