La Quena
La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento y aliento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina.
Construcción
Generalmente se emplea caña de Castilla, caña bambú, pero se han utilizado también otros materiales como hueso, arcilla, madera y metales
Historia
Es de origen preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Originario del Tawantinsuyu, su dispersión alcanza a Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y Norte Grandede Chile
La Quena es una flauta típica de América del Sur y usada en países como Perú, Bolivia, Argentina, Chile o Ecuador. Es el instrumento más importante de la música folclórica andina.
Este instrumento era ya tocado en el imperio Inca y el primer dato histórico lo encontramos en una crónica de la conquista del imperio Inca, que dice así: "cuando van a la guerra llevan muchas bocinas, tambores, flautas y otros instrumentos". Los cronistas españoles en la época colonial expresaban gran sombro ante la perfección técnica que habían alcanzado los indios del Pirú en la construcción de flautas.
En la actualidad la Quena es usada en fiestas, en actos religiosos, en grupos de música criollos, en orquestas sinfónicas, etc. También es un instrumento tocado por personas del mundo entero que buscan solo el puro entretenimiento.
La Quena en la actualidad tiene 7 agujeros, aunque desde sus orígenes las ha habido desde 4 hasta 7 agujeros. Es una flauta vertical con muesca, con ciertas similitudes al shakuhachi japonés.
Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual algunas notas (por ejemplo el Do y Sol agudo) se obtienen con una digitación de horca u horquilla (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan solamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.
Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".
Tipos
En función del tamaño del tubo existen muchos tipos de quenas: shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, pinkillo, chayna, choquela, quena pusi, mama quena, clarin, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandía, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, quenilla, etc... Existe una variante de la quena, el quenacho,quenilla, pito pinkuyllo mucho más grande, de hasta 120 cm, con el que se consiguen octavas más graves.
Otra variante de la quena es el moceño, que no es más que una quena de grandes dimensiones con un pequeño tubo añadido que conduce el aire insuflado directamente a la boquilla del tubo principal.
Para lograr el primer sonido, se agarra la quena, con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, un poco encima del primer agujero, es decir, con todos los agujeros abiertos, ninguno cerrado; los dedos pulgar y el índice de la mano derecha puede tomar como sostén en la parte inferior del cuerpo, sin obturar ningún agujero.
En seguida, se coloca la embocadura de la quena, debajo del labio inferior, luego "los labios se entreabren ligeramente, algo así como para articular la letra "f" y un soplo achatado -técnicamente se dice en forma de cinta- sale y choca contra el filo de la muesca. Vibra la columna de aire que contiene el tubo y el sonido se produce…
En seguida, se coloca la embocadura de la quena, debajo del labio inferior, luego "los labios se entreabren ligeramente, algo así como para articular la letra "f" y un soplo achatado -técnicamente se dice en forma de cinta- sale y choca contra el filo de la muesca. Vibra la columna de aire que contiene el tubo y el sonido se produce…
También se sopla como si estuviera expulsando una basuría de la boca o como si estuviera escupiendo muy levemente y despacio, pero siempre utilizando la punta de la lengua. ya que esta controla la salida del aire.
Y para ubicar el sonido correcto se mueve la quena para abajo o para arriba, sin despegar la embocadura del labio inferior mientras esta soplando .
Cuando ejecuta las notas musicales ,deberá empezar desde el fa# hasta la nota sol grave, donde a medida que se tapa mas agujeros, con la yema de los dedos, la presión del aire deberá ser mas leve o suave para obtener las notas graves (primera octava).
Para las notas agudas (segunda octava) la presión del aire será mas fuerte, osea soplara con un poco de fuerza.
Al principio dificultará, por la tendencia natural de soplar fuerte. Insistiendo y emitiendo suavemente la cinta de aire, se logrará el sonido deseado. Unos logran al primer intento; los más, demoran algunos minutos, quizás horas.
posición de los dedos
Ejercicios de digitación
- 1º
SOL FA# MI RE (BIS)
FA# MI RE DO (BIS)
SOL SOL FA# FA# MI MI RE RE (BIS)
FA# FA# MI MI RE RE DO DO (BIS)
- 2º
MI RE DO SI (BIS)
MI MI RE RE DO DO SI SI (BIS)
RE DO SI LA (BIS)
RE RE DO DO SI SI LA LA (BIS)
DO SI LA SOL (BIS)
DO DO SI SI LA LA SOL SOL (BIS)
ERASE UNA VEZ
SOL MI MI..
FA RE RE..
DO RE MI FA SOL SOL SOL..
ERASE UNA VEZ
SOL MI MI..
FA RE RE..
DO RE MI FA SOL SOL SOL..
SOL MI MI..
FA RE RE..
DO MI SOL SOL
DO DO DO..
RE RE..
RE RE..
RE MI FA..
MI MI..
MI MI..
MI FA SOL..
SOL MI MI..
FA RE RE..
DO MI SOL SOL
DO DO DO..
CUENTO AZÚL
MI RE DO (BIS)
FA.. RE..
FA MI RE (BIS)
SOL.. MI..
SOL FA MI (BIS)
FA.. RE..
FA MI RE (BIS)
MI.. DO..
FA..
RE MI FA MI..
DO RE MI RE..
SOL..
MI..
(DO..)
FA RE RE..
DO MI SOL SOL
DO DO DO..
RE RE..
RE RE..
RE MI FA..
MI MI..
MI MI..
MI FA SOL..
SOL MI MI..
FA RE RE..
DO MI SOL SOL
DO DO DO..
CUENTO AZÚL
MI RE DO (BIS)
FA.. RE..
FA MI RE (BIS)
SOL.. MI..
SOL FA MI (BIS)
FA.. RE..
FA MI RE (BIS)
MI.. DO..
FA..
RE MI FA MI..
DO RE MI RE..
SOL..
MI..
(DO..)